Plantillas y Ejemplos de Normas APA para Descargar Gratis
Los trabajos académicos y las publicaciones en revistas especializadas están sujetos a una serie de normas. Con ellas se intenta lograr una uniformidad en los formatos y, lo más importante, que sean artículos o libros cuya lectura sea comprensible y aprovechable por cualquier miembro de la comunidad con los conocimientos básicos necesarios para comprender el contenido.
Las Normas APA suelen ser la opción preferida y exigida por la mayoría de las universidades y de los medios especializados.
¿Qué son las Normas APA?
Llamamos Normas APA, estilo APA o formato APA a un conjunto de normas y reglas contenido en el manual de estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA) para la redacción y presentación de trabajos académicos en ciencias de la conducta o en ciencias sociales.
El fin último de las normas APA es «expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión», objetivo logrado con tal eficacia como para haber sido adoptadas pronto por el mundo académico en general y más en particular por la comunidad científica, donde muchas revistas especializadas solo admiten la normativa APA para la creación de citas y referencias.
Publicadas por primera vez en el año 1952, dado que las fuentes de información van variando en cuanto a su formato (pensemos en los formatos digitales y en las comunicaciones orales que se pueden realizar en un congreso oficial), las Normas APA son sometidas a revisiones necesarias cada cierto número de años. El periodo de tiempo entre una publicación y la siguiente responde a la necesidad y no a un plazo preestablecido.
¿Cuál es el último formato en Normas APA? (sexta y séptima edición)
En inglés ya se ha publicado la séptima edición de las Normas APA, pero en español todas las publicaciones que mencionan esta séptima versión se basan en estimaciones sobre cómo va a ser. Dicho de otro modo, en español todavía no existe una publicación oficial de la séptima normativa APA, por lo que se debe admitir como válida la sexta.
No obstante, las estimaciones sobre la séptima versión de las Normas APA se suelen aceptar sin problemas en las publicaciones de tesis doctorales porque las variaciones entre las versiones sexta y séptima en inglés son mínimas y las sugerencias en español se basan en ellas.
Con respecto a las publicaciones de papers, dado que la mayoría de los artículos científicos se publican en inglés, no se presenta la disyuntiva sobre qué formato elegir.
¿Cómo se citan las referencias conforme a las Normas APA en español vigentes? Ejemplos, tipografías y formatos
Aunque se muestre la estructura que debe tener una referencia en función de su formato y de si existe o no cierta información relativa al autor, pues hay afirmaciones que forman parte del saber comunitario, es mejor ver un ejemplo de cada caso para no incurrir en errores que pudieran obedecer a las normas habituales de ortografía y puntuación.
El tamaño del papel
Dado que en la actualidad toda obra impresa en papel se entrega con su correspondiente copia digital, las últimas ediciones de la norma APA se refieren al tamaño del papel y de las fuentes partiendo de la base de que se trabaja con el programa Word, aunque después la obra se presente en un formato .pdf en lugar de un .doc u otro equivalente.
La configuración del tamaño de página en Word debe ser Tamaño Carta, cuyas las medidas son de 21,59 cm x 27,94 cm (equivalente a 8,5 x 11 pulgadas).
En este caso, no se precisan ejemplos porque no hay confusión posible. Los valores con decimales en las medidas expresadas en centímetros son el resultado de aplicar los factores de conversión a los valores en pulgadas, las de las publicaciones originales. 1 pulgada o 1 inch equivale a 2,54 cm.
Margen
El tamaño de los márgenes en formato APA debe ser de 2,54 cm (1 pulgada) de todos los lados. Es decir, se debe aplicar un margen de 2,54 cm a la margen superior, inferior, derecha e izquierda.
Las disertaciones y tesis pueden tener diferentes requisitos de margen si se van a encuadernar. Consulta siempre las indicaciones de cada universidad al respecto.
El margen no es lo mismo que la sangría.
Tipo de letra
La tipografía seleccionada y el tamaño de la fuente influyen en la velocidad de lectura. En los trabajos académicos se busca asegurar una lectura ágil y rápida.
Las Normas APA recomiendan utilizar fuentes habituales y usables, que incluya símbolos matemáticos y letras griegas. Después, cada universidad puede modificar o restringir estas opciones:
Letras sin serifas o rebordes
- Calibri de 11 puntos;
- Arial de 11 puntos; o
- Lucida Sans Unicode de 10 puntos.
Letras con serifas
- Times New Roman de 12 puntos;
- Georgia de 11 puntos; o
- Computer Modern normal de 10 puntos.
Se exige utilizar el mismo tipo y tamaño de fuente en todo el documento, incluso en títulos y subtítulos, con las unas pocas excepciones:
- Figuras: dentro de las imágenes de figuras, es recomendado utilizar una fuente sin serifa con un tamaño entre 8 y 14 puntos.
- Código fuente (lenguajes de programación): se utilizará una fuente monoespaciada como la Lucida Console de 10 puntos o Courier New de 10 puntos.
- Notas al pie de página: al insertar notas al pie de página puedes utilizar una fuente más pequeña que la fuente del texto (y un interlineado diferente).
Numeración
Como norma general, se utilizan palabras para expresar números del cero al nueve y dígitos para los valores de 10 en adelante.
- Casos en los que usar siempre números como palabras: en una oración, título o encabezado que comienzan con un número. Sin embargo, siempre que posible, se reformulará la oración para evitar comenzar con un número. También en fracciones de uso común (“dos tercios de la población”), decimales y en expresiones aceptadas de manera universal como, por ejemplo, “diez mandamientos”.
- Se utilizarán los números siempre expresados con dígitos cuando vayan acompañando a una unidad de medida y para expresar fracciones o decimales que no sean de uso habitual: “8/17 de los encuestados” miden más de “1,67 m” de estatura. También cuando se expresen porcentajes y proporciones (“en relación 2:1”).
Sangría en las normas APA
La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulgada (1,27 cm) desde el margen izquierdo.
Los títulos de la portada, así como las etiquetas y títulos de los apéndices deben estar centrados, mientras que los números de tabla y figura, los títulos de tablas y figuras se escriben sin sangrías.
Portada
Cualquier documento escrito bajo las Normas APA ha de contener una portada, que se presentará con dos formatos diferentes:
En el caso de los trabajos académicos, se indicará el tema, la universidad y el nombre del profesor, si se trata de estudiantes.
Cuando se presenten trabajos para su revisión a un medio especializado, cosa reservada a profesionales, se adoptará otro formato para la portada en el que, como es lógico, se incluya el nombre de todos los autores.
Las normas relativas al tamaño de papel y de los márgenes se mantienen, recomendándose que el título no exceda de las 12 palabras (es una recomendación, no una exigencia).
Referencias APA
Las referencias se utilizan para documentar afirmaciones sobre la literatura. Las referencias citadas en el manuscrito no precisan ser completas, aunque sí deben ser suficientes para posibilitar la necesidad de su investigación.
- La lista de referencias debe iniciar en una página nueva.
- La palabra referencia debe aparecer en mayúscula la primera letra y en minúscula las otras.
- Las entradas de referencias deben ir a doble espacio.
- Todas las referencias deben tener una sangría de 0,5 pulgadas (1,27 cm) a partir de la segunda línea.
- Todo proyecto o base citado en el texto, tendrá que estar anexado en la lista de referencias
- Tendrá que estar anexadas de forma alfabética
- Cada URL tendrá que ser enlazada mediante “Hipervínculos”.
Si la cita textual es de 4 líneas o menos
El texto del autor debe ir entre comillas y centrado en la hoja. Si se omiten algunas palabras, bien sea al inicio, medio o final de la cita, debes usar entre paréntesis y puntos suspensivos (…). Al final de la cita se ha de colocar entre paréntesis el autor, fecha y página (pág.) donde se extrajo la misma.
A continuación, debes parafrasear dicha cita, esto es, redactar lo que quiere decir la misma con tus propias palabras. Si en vez de hacer énfasis en el autor, nuestra cita se incluye en el texto, se procede de la misma manera.
Si la cita textual es de más de 4 líneas
En este caso, se omiten las comillas y al margen izquierdo le deben sumar 2 cm. La letra será más pequeña (11 pts).
Se colocará al final de la cita entre paréntesis el autor, fecha y pág. De igual modo, parafraseamos la cita textual como en el caso de las citas de menor extensión.
Si tenemos citas textuales de un autor o más autores
- Un solo autor: apellido del autor, año, pág.
- Dos autores: apellido del primer y segundo autor separado por una coma, año, pág.
- Tres a cinco autores: apellido del primer, segundo y tercer autor separado por una coma, año, pág.
- Seis o más autores: apellido del primer autor y las palabras “et.al” (sin las comillas)”.
Ejemplos de citas de libros según la edición de la Norma APA aceptada:
Cita textual con Sexta edición
(Kennedy, Urban, Rivas & Ochoa, 2010)
Kennedy, Urban, Rivas y, Ochoa (2010)
Cita textual con Séptima edición
(Kennedy et al., 2008)
Kennedy et al. (2008)
Formato APA: ejemplos
Libro con autor
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la entrada, Nombre del libro. Ubicación: Editorial.]Libro con editor
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la entrada, Nombre del libro. Ubicación: Editorial.]Libros electrónicos
[Apellido, Inicial nombre. (Año de publicado). Título del libro. Recuperado de http://urlweb.com]
Libro electrónico con DOI
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año). Título del libro. DOI: 0000000000]Capítulo de un libro
[Apellido del autor, Iniciales del autor (Año de publicado). Título del capítulo. Título del libro (Páginas). Ciudad, País: Editorial]Trabajo de tesis
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (fecha AA – MM – DD). Título de la tesis [TIPO: Tesis de pregrado, maestría o doctorado]. Nombre de la institución, ubicación de la institución.]Artículos Científicos
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Número), páginas.]Enciclopedia
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Título de la entrada, Nombre de la Enciclopedia (volumen, Páginas). Ubicación: Editorial.]Periódico
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp].Páginas web
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título de la página. Nombre de la página web de URL]Publicación en red social (Twitter)
[Apellido del dueño del perfil, Inicial nombre del dueño del perfil [@UsuarioTwitter]. (Fecha). Nombre o descripción del Tuit [Tuit]. Twitter de URL]Artículo web (Sin autor)
[Título del artículo. (Fecha publicación). Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin fecha)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). Título del artículo. Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin título)
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación). [Descripción del documento]. Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin autor – sin fecha)
[Título del artículo. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin autor – sin título)
[[Descripción del artículo]. (Fecha publicación). Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin fecha – sin título)
[[Descripción del artículo]. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]Artículo web (Sin autor – sin fecha – sin título)
[[Descripción del artículo]. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]Archivos en PDF
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del documento [archivo PDF]. Recuperado de (web donde se ha descargado) o DOI: 0000000/000000000000]Artículo de Wikipedia
[Nombre del artículo [En Wikipedia]. Recuperado (Fecha) de http://urlwikipedia.com]Diccionarios o thesaurus
[Nombre diccionario. (Año publicado). Nombre (edición) de http://urldiccionario.com]Videos de YouTube
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. [Nombre o nick en YouTube]. (Año, mes día publicación). Título del vídeo [Video]. Recuperado de http://Urlvideo.comPelículas
[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Nombre película [Película]. Nombre del estudio]Canción
[Autor. (Año). Nombre canción. [Canción]. Nombre de la discográfica.]Nota del autor
Aparece en la portada, bajo el título y se compone de las siguientes partes, en caso de ser necesarias.
- Primer párrafo: afiliación departamental completa. Aquí se escribe el nombre del autor como aparece en el pie de autor, se separa con (,) coma, nombre del departamento, (,), nombre de la universidad, separado con (;) punto y coma, para escribir el nombre del siguiente autor, hasta nombrarlos a todos y termine con un punto (.).
- Segundo párrafo: este es utilizado, solo si es necesario para cambios de afiliación.
- Tercer párrafo: se refiere a los agradecimientos. Es aquí donde se agradece a las personas que ayudaron a realizar el estudio o a analizar el manuscrito.
- Cuarto párrafo: este párrafo es utilizado para proporcionar una dirección de correo de la persona de contacto para recibir correspondencia. Se concluye este capítulo con una dirección de correo electrónico sin punto final.
Resumen y otros apartados de una tesis
Breve síntesis, donde se valora el ser conciso y evitar cualquier posible ambigüedad. No existe una estructura en las Normas APA para este apartado, al igual que sucede con la introducción, el método y los resultados.
Metanálisis
Aquí se lleva a cabo una para hacer síntesis cuantitativa de la investigación, de nuevo sin necesidad de estar sujeto a estructuras predeterminadas.
Apéndices: Tablas, figuras y diagramas en el Formato APA
Un apéndice se refiere a la información adicional que se quiera incluir fuera de lo que se redactó en el manuscrito, pudiendo tratarse de tablas, imágenes u otro tipo de información que sea importante darle a conocer al lector.
Si solo se cuenta con un apéndice, nómbralo en el escrito “Apéndice”, teniendo en cuenta que, si hay más de un apéndice, debes asignarle a cada uno una letra en mayúscula (Ej. Apéndice A, Apéndice B) en el orden en que se mencionan en el manuscrito y que es obligatorio que cada apéndice lleve su título.
Un apéndice puede incluir encabezado y subencabezado, tablas, figuras y ecuaciones desplegadas. Enuméralas.
- Cada apéndice se inicia en una página aparte.
- La palabra “Apéndice”, debe centrarse con las mayúsculas que lo identifican en la parte superior de la página.
- El título del apéndice debe centrarse, la primera letra en mayúscula y las otras en minúsculas.
- El texto del apéndice debe ir alineado a la izquierda, seguido de párrafos con sangría.
Recuerda que las Normas APA en español pueden experimentar alguna modificación relacionada casi siempre, con diferencias en el teclado, pero que la séptima edición de las Normas APA en inglés ya es oficial e inmutable.