Cómo hacer una hipótesis paso a paso

100% Gratis sin registrarse

Una hipótesis es una suposición en base a los resultados que se pueden sacar de cualquier tipo de investigación. Mediante la observación o la experimentación podemos recopilar una serie de datos que nos lleve a la deducción y el planteamiento de una hipótesis que intente resolver las dudas o los problemas.

Por tanto, una hipótesis nunca puede estar fundamentada en opiniones o hechos meramente subjetivos, sino en datos y afirmaciones comprobables. De una duda o pregunta que nos hagamos surge la posibilidad de intentar demostrar la respuesta más acertada, y vamos a ver precisamente cuál es el procedimiento y por qué es tan importante aprender a razonar para lograr hechos probados.

Importancia de una hipótesis

La importancia de ser capaces de realizar una hipótesis reside en que esta es el único nexo de unión entre una teoría, un pensamiento o creencia, y la realidad empírica de haber investigado y recabado datos. En esa búsqueda de una solución definitiva, que se convierta en una realidad tangible, la hipótesis puede orientarnos hacia una dirección fija.

Son muchos los pros que podemos mencionar sobre la elaboración de una hipótesis, por ejemplo:

  • La importancia de la aportación de datos que intenten secundar nuestras reflexiones y la respuesta a la pregunta que nos hagamos.
  • La estimulación de nuestra lógica y creatividad, que nos hace emplear el cerebro y tenerlo activo.
  • El encuentro de la relación entre los hechos, que no solo nos permite comprender por qué suceden esos vínculos sino incluso hilarlos con otros externos.
  • La posibilidad de aprender a ordenar y estructurar las ideas, así como establecer criterios de evolución y desarrollo.

Hipótesis

Cómo hacer una hipótesis paso a paso

Para poder aspirar a la obtención de algunas pruebas que avalen nuestras certezas, tendremos que llevar a cabo una hipótesis. Esta tiene una estructura, y una serie de pasos que vamos a explicar a continuación.

Haz una pregunta

A veces esta cuestión llega sola, por medio de la observación de todo lo que nos rodea, y otras veces la estructuramos en nuestra mente porque realmente queremos saber cómo resolverla. El caso es que una hipótesis tiene que empezar por la formulación de una pregunta, y esto no es sencillo: Debemos saber expresar a la perfección esta pregunta, y que cubra toda la cuestión sin dejar asuntos sin resolver.

Haz una investigación preliminar

La siguiente idea debe ser dar respuesta a esa pregunta que acabamos de plantearnos. Pero para responderla no basta con nuestra intuición o nuestra creencia, sino que debemos hacer una pequeña investigación preliminar en diferentes libros o a través de estudios previos que nos ayuden a tener una creencia al respecto que al menos sea firme.

En esta etapa de la hipótesis no solo debemos responder de forma sencilla la pregunta, sino elaborar un contexto alrededor que nos permita tener una visión general sobre la cuestión.

Formula tu hipótesis

Después de esta investigación previa, que debe de ser lo más completa y amplia posible, podemos plantearnos una primera respuesta que responda a la cuestión y que resuelva la hipótesis. Esta respuesta quizás es errónea, pero al menos es firme y coherente, ya que tiene una serie de datos y evidencias que hemos podido comprobar con nuestros propios ojos.

Refina la respuesta

Es factible, y de hecho bastante frecuente, que a lo largo de nuestra investigación en busca de una respuesta nos encontremos varias respuestas. Y no solo eso, sino que nos encontremos varias que estén avaladas todas ellas por datos explicados.

Todas estas respuestas se denominan, en el ámbito de las hipótesis, las «variables» y son protagonistas fundamentales dentro de nuestra investigación. No significa que una hipótesis esté mal realizada si tenemos varias posibilidades abiertas, de hecho, es lo normal. Cuando terminemos por exponer los resultados finales del planteamiento de nuestra hipótesis, podemos de hecho citar todas las respuestas y sus razonamientos.

Sin embargo, si debemos al final de la hipótesis decir cuál es el resultado previsto o el que nosotros esperamos según la fiabilidad de los datos de cada variable.

3 formas de formular una hipótesis

Ya sabemos lo importante que es la etapa en la que se investiga para que nuestra respuesta a la pregunta que inicia la hipótesis esté contrastada y tenga sentido. No obstante, hay diferentes tipos de hipótesis, precisamente en base a la forma de investigación que se lleva a cabo para intentar obtener una respuesta acertada. Vamos a verlo:

  1. La formulación de la hipótesis en base a la razón: es cuando encontramos la respuesta gracias a argumentos explicativos que nos aportan lógica. Es posible que no tengamos una vivencia personal con respecto a esa cuestión, pero leer y entender las respuestas que nos permiten razonar nuestra conclusión.
  2. Formular una hipótesis basándonos en la experiencia: hemos vivido personalmente la respuesta a esa pregunta que nos hemos planteado, o bien hemos tomado tiempo para dedicarlo a la observación de nuestro alrededor. Así, encontramos soluciones a la hipótesis que hemos planteado, y no necesitamos los datos o respuestas de terceras personas.
  3. Formulación de la hipótesis en base a la experimentación: no nos ha sucedido de forma natural que encontremos nuestra respuesta alrededor, ni tampoco hemos buscado información de otras personas para tener datos contratados. En esta forma de formular la hipótesis llevamos a cabo una serie de pruebas y experimentos que nos ayudan a establecer patrones, que a su vez responden a nuestras preguntas.

En definitiva, para llevar a cabo el planteamiento de una hipótesis, es necesario estar siempre atentos al mundo que nos rodea para que nos puedan surgir cuestiones que intentemos resolver. Solamente así, y tomándonos el tiempo necesario en encontrar datos y afirmaciones que sean demostrables, lograremos ayudar a resolver algunas dudas, y quizás llevar en una dirección definitiva el descubrimiento de algunas respuestas en cuestiones de mayor calibre.

Para más información estamos en Normas APA: formatos y plantillas.

 

 

Categorías