Una monografía es un estudio detallado de un tema específico, y es uno de los formatos académicos más comunes en el ámbito universitario. Conocer cuáles son los factores más relevantes de una monografía, y aprender a hacerla correctamente, será la llave del éxito para poder realizar futuros trabajos de investigación.
Aunque hay siempre diferentes metodologías para llevar a cabo trabajos de este tipo, y lo más importante es conocer cuál es el criterio de la universidad o institución en concreto en el que desarrollemos la monografía, hay ciertos conocimientos que son de carácter general y sobre los que vamos a hablar a continuación.
¿Qué es una monografía?
La palabra monografía viene del griego antiguo, siendo graphos el término que se refiere a escritura y mono el término que hace referencia a uno. Esto hace buena cuenta de lo que es una monografía, pues se trata de un trabajo en el que se investiga y se aporta toda la información posible sobre un único tema.
La idea es abordar al máximo posible todo lo que esté relacionado con el tema investigado, haciendo uso de diferentes fuentes y bibliografía e intentado explicar todas y cada una de las perspectivas.
Por consiguiente, lo único común a todas las monografías es el hecho de hablar sobre un tema en profundidad. Todo lo demás en una monografía es bastante variable, pues no tiene una extensión concreta ni tampoco hay obligatoriedad de emplear un lenguaje más o menos técnico. Cada monografía es diferente y además podemos distinguir varias clases dentro del mismo tipo de estudio, vamos a verlas.
Tipos de monografías
En base a los diferentes propósitos y maneras de abordar la investigación necesaria de una monografía, las tenemos de varios tipos:
Monografía de investigación
Las monografías de investigación tienen mayor cabida en el ámbito científico, pues se trata precisamente de hablar sobre un experimento en concreto sobre el que hay que dar todo tipo de explicaciones: la justificación de por qué el experimento funciona, el marco teórico en el cuál se inició el desarrollo del experimento, las pruebas y pasos específicos para llevarlo a cabo y la bibliografía y fuentes consultadas para haber llegado a una conclusión.
Monografía de compilación
Las monografías de compilación pueden ser en cualquier materia de investigación, y por lo que se caracterizan es por hacer un trabajo muy específico de reunión de todo el material posible para indagar sobre un tema.
Esto quiere decir que suelen ser compendios de lo que otros muchos autores, investigadores o estudiantes han escrito anteriormente sobre el tema. Aún así, también el propio autor puede añadir información ideada y redactada por sí mismo, pero no es lo principal de este tipo de monografías que aspiran a ser una guía de donde encontrar toda la información posible sobre un determinado tema.
Monografía de análisis de experiencia
Por último tenemos un tipo muy particular, y que no está tan extendida porque se usa más en ámbitos muy concretos y acotados. Se trata de la monografía de análisis experiencial en las que se trata de forma expositiva una experiencia demostrada en la práctica, y que no sea de tipo científico.
Por ejemplo, un tipo de monografía de análisis de experiencias que se podría hacer es sobre la experiencia a nivel usuario del uso de una determinada plataforma en Internet.
Estructura de las monografías
Aunque siempre tienen prevalencia las decisiones del autor de la monografía, que podrá decidir el orden o algún tipo de variación en la estructura, más o menos podemos decir cuáles son las partes de una monografía:
- La parte preliminar: esto es la portada (una parte indispensable de cualquier proyecto y sobre la que se puede leer más pinchando aquí), las menciones o agradecimientos y las citas o frases en forma de epígrafe.
- La introducción a la monografía: donde se puede abarcar de una forma resumida todos los puntos que se van a tratar a lo largo de la investigación. También se pueden añadir algunas explicaciones o definiciones para facilitar la posterior lectura.
- El desarrollo del trabajo: Que es la parte central e imprescindible de una monografía, donde se expone todo lo estudiado al respecto del tema a tratar.
- Las conclusiones: Donde, después de conocer todo lo posible sobre un tema, se exponen cuáles son las deducciones sobre lo expuesto.
- La bibliografía: En la que simplemente se citan todos los libros, estudios y referencias sobre el tema que han valido para poder desarrollarlo en profundidad.
- Los anexos: en el caso de que haya partes que por determinadas razones no están en el desarrollo de la monografía, se pueden incluir al final: por ejemplo fotografías.
¿Cómo hacer una monografía?
En definitiva, la manera en la que se realiza una monografía siempre tendrá relación con el criterio de la persona que lo haga, pero con una serie de puntos en común que hay que cumplir para que pueda ser denominada como monografía.
Estos puntos son, como hemos visto: que forme parte de un tipo específico de monografía y que tenga una estructura más o menos acorde a la que se suele establecer. También hay otras características que nos hablan de cómo hacer una monografía:
- Una monografía se hace desde un punto de vista objetivo, y por tanto no tienen cabida las valoraciones personales y que no sean demostrables.
- Para hacer de forma correcta una monografía es importante que la máxima sea dar información útil a la persona que lo lea, por lo que todos los detalles que tengan relación pero no den valor a la lectura, no deberán ser usados.
- Otro punto fundamental para hacer una monografía es que sea un texto muy estructurado en partes evidentes que describan lo que titulan. Debe ser posible entender el por qué de esa forma de desarrollar el tema.
- Por último que cualquier dato expuesto en la monografía sea justificado con una fuente fiable de información. En una monografía no debe haber opiniones y cualquier referencia debe aparecer en la bibliografía.
El rigor y análisis de una monografía son, en conclusión, características que deben formar parte de su creación y para ello es importante conocer las normas básicas. Para más información está Normas Apa: formatos y plantillas.